La Evolución de Chinatown en Los Ángeles y su Impacto en la Identidad de la Ciudad
Los Ángeles ha sido un foco de transformación cultural durante casi 150 años. Uno de los elementos cruciales en esta evolución ha sido Chinatown, un enclave que ha moldeado significativamente la identidad de la ciudad.
A finales del siglo XIX, la construcción de los ferrocarriles Southern Pacific y Santa Fe marcó el inicio del rápido crecimiento de Los Ángeles. La ciudad, que en 1880 contaba con una población de 11,000 habitantes, ascendió a más de un millón en 1930. Durante este periodo, Chinatown fue frecuentemente descrito en términos negativos, y en 1871, una turba enfurecida atacó el barrio, linchando a 18 personas en un evento conocido como la Masacre China de Los Ángeles.
En la década de 1920, los convenios restrictivos en las escrituras de las viviendas impedían que las personas de color compraran casas en muchas partes de la ciudad. Sin embargo, Chinatown prosperó como un núcleo multiétnico con restaurantes, tiendas y templos chinos.
En 1938, tras el desplazamiento de la comunidad original por la construcción de Union Station, surgieron dos nuevos barrios: New Chinatown y China City. Peter SooHoo, un estadounidense de origen chino, junto al abogado Y.C. Hong, lideraron la creación de New Chinatown, diseñándola como un atractivo centro comercial urbano. Por otro lado, Christine Sterling, con el apoyo de Hollywood, creó China City, una atracción turística basada en representaciones culturales, aunque explotada comercialmente.
Hoy en día, Chinatown sigue siendo fundamental en la configuración de Los Ángeles como una metrópolis multiétnica rica en diversidad cultural, un recordatorio de las complejas dinámicas históricas y raciales que han moldeado la ciudad.
William Gow es profesor adjunto en la Universidad Estatal de Sacramento y autor de "Performing Chinatown: Hollywood, Tourism, and the Making of a Chinese American Community".